Blog del proyecto didáctico basado en un REA llamado Somos la Revolución. El eje temático de nuestro proyecto es la época de las revoluciones que comenzó a finales del siglos XVIII y se prolongaron hasta bien entrado el siglo XIX. El descontento con la situación hizo que surgieran ideas y gentes que quisieron cambiar el mundo en el que vivían. Modificado y adaptado por el profesor Txema Gil para sus alumnos de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de bachillerato.
"Cambiar el mundo, amigo Sancho, no es locura ni utopía, sino justicia"
Miguel de Cervantes, en boca de Don Quijote.
Pregunta-guía:
¿Qué revoluciones dieron lugar al mundo en el que vivimos?
Objetivos: Conocer las principales revoluciones que cambiaron el mundo del Antiguo Régimen y dieron lugar al mundo contemporáneo en el que vivimos. Investigar y realizar un trabajo cooperativo de investigación. Fomentar el buen ambiente y el trabajo común.
Temporalización: cuatro sesiones de cincuenta y cinco minutos.
Material necesario:ordenador o dispositivo móvil con conexión a internet, pizarra digital, diario de reflexión/aprendizaje, pinturas, cartulina, folios, teléfono móvil y el material escolar habitual (boli, lápiz, colores, etc.)
INTRODUCCIÓN
Hasta ahora nos hemos preguntado si el mundo necesita cambios, si nos gusta como somos y el lugar y circunstancias en las que vivimos, si creemos necesaria una revolución. Hemos aclarado conceptos básicos, hemos llamado al mundo a la acción revolucionaria con nuestras proclamas e incluso hemos colocado en el tiempo los hechos principales y acontecimientos históricos principales. Ahora profundicemos en ellos y conozcamos qué pasó, por qué, quiénes fueron sus protagonistas, las fechas y momentos cruciales, los lugares y grandes batallas que dieron pie al mundo como lo conocemos. Éste es el trabajo fundamental del historiador. Hagámoslo. También tenemos que tener claro que para llegar aquí, había algo que debía caer, que no gustaba... El Antiguo Régimen. Os pongo un resumen que recuerda sus características para hacer un rápido repaso teórico.
Para cambiar esta sociedad surgió durante el siglo XVIII en Inglaterra y Francia un movimiento filosófico, un nuevo planteamiento del mundo basado en los derechos y deberes, en las libertades individuales y colectivas llamado Ilustración, fomentado por la burguesía y que basaba sus planteamientos en la razón y no en la imposición dogmática. Fue la Ilustración. Aquí tenéis las características básicas que ya hemos estudiado también.
Y las bases del cambio ya estaban listas:
Una sociedad desigual que no nos gusta y que es abusiva con los desfavorecidos.
Unas circunstancias politico-economica muy negativas
Una corriente ideológica innovadora y potente.
Una nueva clase social con recursos económicos y que se siente injustamente tratada, que pretende cambiar la sociedad en la que vive cueste lo que cueste.
La REVOLUCIÓN está servida.
TAREA GRUPAL
¿Qué vamos a hacer?
Vamos a hacer un breve acercamiento a las principales revoluciones que se produjeron entre finales del siglo XVIII y hasta la mitad del siglo XIX. La lista de revoluciones es la misma que la que teníais para realizar el eje cronológico, pero ahora vamos a dar un pasito más y más o menos, tenéis que contestar a las siguientes preguntas de cada una de ellas.
¿Dónde se produce?
¿Qué había antes?¿Contra qué dirigente, rey o sistema socioeconómico se produce la revolución?
¿Cómo se desarrolla esa revolución? Cuenta, muy brevemente, cuáles son las fases más importantes. No olvides en este apartado indicar fechas.
Una vez ha triunfado la Revolución... ¿cómo evoluciona y en qué se convierte?
La lista de revoluciones que tenéis que reflejar es:
La Revolución Americana.
La Revolución Francesa.
La Revolución Industrial.
La Independencia de Hispanoamérica
El levantamiento de París de 1832.
La Revolución Gloriosa de 1869 en España.
La libertad guiando al pueblo de Delacroix.
INSTRUCCIONES PARA ELABORAR EL MAPA MENTAL.
Veremos los vídeos que hay al final del post en clase y haremos A MANO un mapa mental en un folio A3que os entregará el profesor a tal efecto en el que recogerán de manera esquemática al estilo de la elaboración de mapas conceptuales/mentales que ya trabajamos (aunque lo volveré a explicar en clase) y cuyas características básicas podéis consultar también haciendo click aquí, enlace en el cual se explica como hacer un buen mapa mental.
Os dejo un par de tutoriales.
¿CÓMO SE EVALÚA?
ALGUNOS VÍDEOS como fuente de información
LA REVOLUCIÓN AMERICANA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN GLORIOSA
LA REVOLUCIÓN DE PARÍS DE 1930
LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
BUSCANDO LA EXCELENCIA
La Filosofía y la Literatura es una de las cosas más importantes que tiene que estudiar un buen aspirante a historiador. Es difícil comprender los cambios si no entendemos las mentalidades y las preguntas que se hacen cada uno de los protagonistas de las historias que contamos y de los hechos que reflejamos.
Nosotros hemos hablado de la Ilustración en líneas generales y de pasada de algunos de sus protagonistas (Rousseau, Montesquieu, Voltaire, Diderot...).
Personas con una gran obra filosófica y literaria detrás, pero... Y ¿dónde están las filósofas? ¿Dónde están las mujeres que protagonizaron estos hechos y acontecimientos o que pensaron que un cambio era posible? La historiografía no ha tratado bien al género femenino a lo largo de la Historia, pero... ¿Crees que podemos ayudar a que no suceda más?
Te propongo buscar algún personaje femenino influyente o muy influyente en este siglo que estamos estudiando (filósofa, política, escritora, etc) que haya sido influyente y que creas que ha sido maltratada por la Historia o a la que no se ha visibilizado lo suficiente. Busca ayuda en el resto de profes de bachiller (José Miguel, María, Clara, Dori...) a ver si te aconsejan algún personaje. Y cuando ya lo tengas más o menos decidido, habla conmigo y te ayudaré a investigar o decidir que personaje quieres hacer y por dónde enfocar el trabajo.
Haremos un trabajo en la web GENIALY, que será un cartel con información de su vida y obra.
Por si es la primera vez que utilizáis esta plataforma, aquí os dejo un sencillo vídeo-tutorial que ayuda a comprender como se trabaja. Es muy intuitivo y sencillo. Ánimo. La gastaremos también en futuros proyectos.
RECURSOS PARA FACILITAR VUESTRO TRABAJO
Es importante, para que tu investigación sea satisfactoria, que consultes recursos y enlaces con una información de calidad y ajustada a las necesidades que se plantean en la tarea. Busca información para tu línea del tiempo en los siguientes enlaces:
Sobre las segundas oleadas de revoluciones (1815-1850) aquí.
EVALUACIÓN
En este apartado encontraréis la información necesaria para obtener una buena nota con vuestro trabajo.
Las rúbricas para la evaluación de la tarea especifican unos indicadores que resumen qué va a evaluar el profesor. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente, Notable, Aprobado, Insuficiente) en los que se recoge cómo será puntuado vuestro proyecto en cada uno de los apartados que se evalúan. Esta es la rúbrica que tendréis que tener como referencia para esta tarea:
Resulta muy práctico que lo tengáis en cuenta, ya que especifica qué debéis conseguir exactamente con vuestro trabajo. ¡Poned vuestros ojos en la columna "Sobresaliente" y a por todas!
"Una revolución es una idea que ha encontrado sus bayonetas"
Napoleón Bonaparte
Pregunta-guía:
¿Qué es una revolución?
Objetivos: Localizar en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos históricos más relevantes. Entender los conceptos básicos relacionados con el tema. Análizar hechos o situaciones relevantes de la actualidad con indagación de sus antecedentes históricos y de las circunstancias que los condicionan.
Temporalización: tres o cuatro sesiones de cincuenta y cinco minutos.
Material necesario: ordenador o dispositivo móvil con conexión a internet, diario de reflexión/aprendizaje, material escolar habitual (boli, colores, etc.)
INTRODUCCIÓN
¿Por qué las personas decidimos actuar para cambiar el mundo en el que vivimos? ¿Por qué en algunas épocas hay acontecimientos y hechos revolucionarios y en otras no?
Es importante entender el concepto Revolución para emplearlo con propiedad y no confundirlo con otros similares aunque no parecidos... ¿Son cambios violentos? ¿Son reformas de algo que ya existía anteriormente?
Veamos un vídeo que nos aclare el concepto de REVOLUCIÓN.
TAREA GRUPAL (oralmente en clase)
SUBTAREA 1
Vas a ver el vídeo y a continuación, en tres minutos, vamos a intentar contestar a las siguientes preguntas.
Posteriormente comentaremos en clase las respuestas y el profesor tratará de explicar las principales diferencias de conceptos clave a través de ejemplo de la "República Marujil".
¿Que qué es eso? Pregunta, pregunta...
Pero antes... Contesta, contesta.
PREGUNTAS
SUBTAREA 2 (por parejas)
Vamos a crear un cartel-anuncio publicitario-reivindicativo que podamos pegar en nuestros muros (en redes, en blogs, en whatssaps y en el blog de aula, así como por supuesto en nuestro diario de aprendizaje) con la aplicación MEMEGENERATOR, RECITE o BEHAPPY que son muy fáciles de usar.
En dicho cartel redactaremos un slogan o una frase célebre o una pregunta que hable de revolución, de lo que es, de lo que supone, que llame a la acción revolucionaria, propia o usada por otros en algún momento de la Historia.
Para seleccionar la frase adecuada, escribiréis o buscaréis en Google como mínimo, dos frases, una por cada miembro del grupo. La usaremos en MEMEGENERATOR o RECITE. También podéis usar otra aplicación mucho más sencilla y minimalista como Behappy, o cualquier otra que vosotros conozcáis.
Un ejemplo rápido.
Le pondremos el fondo que más nos guste de entre los que se nos ofrecen (e incluso podemos añadir una foto desde nuestro dispositivo móvil) y lo compartiremos en Twitter y/o Instagram en la cuenta que con el nombre del grupo que vamos a crear ahora y a la que me añadiréis a mi como contacto y al resto de vuestros compañeros (@txemapjo en TWT y @txemagilpjo en INST) También la aplicación permite que me la mandéis por correo a jm.gil@fundacionpjo.es
Y además esta tarea pertenece al VII CONCURSO NACIONAL DE MEMES "SOMOS LA REVOLUCIÓN" en el que participan otros colegios de toda España (Úbeda, Orihuela, Madrid, Valencia...). Habrá premios/detallitos que aportará el Ministerio de Educación (eso nos han prometido...) y si no algo se nos ocurrirá, pero premio tendréis. Las bases son las siguientes:
Cada centro puede presentar todos los memes (uno por categoría) que quiera, pero previamente los supervisará su profesor/a para que cumplan los requisitos básicos de la convocatoria..
Una categoría:
Meme humorístico propio (inventando una frase con gancho, graciosa, reivindicativa…) Es este un espacio para desarrollar vuestro humor, vuestra creatividad y originalidad, sin perder de vista el sentido revolucionario de la actividad). Puede ser un meme con imagen tradicional hecho con memecreator o algún programa similar, puede ser un meme que combine una frase y un GIF, o cualquier otra cosa que se os ocurra, pero que se ciña a la definición de meme relacionado con las redes sociales (un modismo, broma, chiste o contenido memorable que se extiende de forma viral a través de los canales que ofrece Internet, normalmente compuestos por una imagen simple acompañada por un texto o subtítulo inteligente y contundente).Puntuación que se obtendrá:
1 punto por cada “me gusta” a un tuit
2 puntos por cada retuit
Hashtags que acompañarán a los memes al ser publicados en Twitter.
Común a todos los centros: #memerevolution24
Común para el REA: #EDIAsomoslarevolucion
Propio: #revolutionpjo
TAREA INDIVIDUAL
Una buena manera de iniciar nuestro trabajo previo es situando en el tiempo los principales acontecimientos de la era de las revoluciones. Una cronología clara nos ayudará a ordenar nuestras ideas y nos servirá de referencia durante toda la secuencia didáctica. Recordad que lo primero que debemos hacer siempre en el desarrollo de un tema de Historia es decir el CUÁNDO y el DÓNDE.
Por eso, en esta tarea tendremos que crear, con la herramienta web Timeline, TimeToast o Tiki-Toki, una línea del tiempo digital, en la que ordenaremos un conjunto de acontecimientos históricos en un eje.
Debemos introducir los siguientes acontecimientos relacionados:
La Revolución Americana.
La Revolución Francesa.
El Imperio Napoleónico.
La Primera Revolución Industrial.
La Segunda Revolución Industrial.
La Restauración Absolutista Europea.
Las revoluciones liberales de primera mitad del siglo XIX.
La Unificación de Italia y Alemania.
La Independencia de Hispanoamérica.
A cada hecho o concepto que incluyamos le añadiremos:
Fecha de inicio y de final del proceso histórico.
una breve descripción
una imagen relacionada y significativa.
Un ejemplo de realización propia.
Haremos esta tarea individualmente y utilizaremos los recursos y enlaces que hay al final de esta misma entrada.
Al terminar tendremos que compartir el resultado con el profesor enviando el enlace de nuestras líneas de tiempo para poder ser evaluado. La función permite al finalizar el trabajo guardar el proyecto, guardarlo en PDF y enviárselo en dicho formato (recuerdo, en PDF) al correo del profesor jm.gil@fundacionpjo.es OJO Si no guardáis podréis perder vuestro trabajo y no me mandéis el formato RWT en el que se guarda en vuestro PC. Fijaos que este en formato PDF.
Nube léxica sobre las Revoluciones del siglo XIX. Imagen de Víctor Marín en Wordle.
Licencia Creative Commons by sa
BUSCANDO LA EXCELENCIA
¿Te ha gustado el ejemplo de la república marujil? ¿Serías capaz de crear tu un ejemplo similar para aclarar las diferencias entre los tres conceptos clave: motín/tumulto, revuelta/rebelión y revolución?
Si te ves capacitado y tu imaginación es desbordante crea un ejemplo y házmelo llegar:
en papel.
en un vídeo grabado.
en una nota de voz.
en un cómic.
en un montaje audiovisual.
en un cortometraje.
en una canción compuesta por ti mismo e interpretada con la guitarra u otro instrumento.
en un podcast simulando un noticiario de radio o de televisión.
en una representación/dramatización teatral con la ayuda de alguno de tus compañeros.
...
IMAGINACIÓN AL PODER. También podéis usar mi ejemplo de la "república marujil" o cualquier otro para hacer todo lo sugerido anteriormente.
RECURSOS PARA FACILITAR VUESTRO TRABAJO
Es importante, para que tu investigación sea satisfactoria, que consultes recursos y enlaces con una información de calidad y ajustada a las necesidades que se plantean en la tarea. Busca información para tu línea del tiempo en las siguientes páginas web:
Transformaciones políticas: crisis del Antiguo Régimen, revoluciones liberales y nacionalismo
Además de estas fuentes de consulta, te recomendamos una serie de vídeos que pueden ayudarte a tener una visión mucho más completa de cada uno de los temas.
"La Revolución Francesa" (documental del Canal de Historia).
"Napoleón, emperador de los franceses" (documental del Canal de Historia).
"Historia de los Estados Unidos". Capítulos 1 y 2 (documentales del Canal de Historia).
"¿Qué hizo la Revolución Industrial por nosotros?", (serie de 6 episodios del Canal de Historia).
"El movimiento obrero" (Artehistoria).
"Socialismo, el paraíso terrenal", (serie de 3 documentales del Canal de Historia).
"La Historia del Mundo: revolución" / "La Historia del Mundo: la era industrial" (Documentales de la BBC).
Uso de la herramienta para la creación de ejes cronológicos
Para preparar tu línea del tiempo con Dipity, puedes consultar este tutorial sobre la herramienta.
EVALUACIÓN
En este apartado encontraréis la información necesaria para obtener una buena nota con vuestro trabajo.
Las rúbricas para la evaluación de la tarea especifican unos indicadores que resumen qué va a evaluar el profesor. Por otra parte, aparecen unos niveles de logro de cada indicador (Sobresaliente, Notable, Aprobado, Insuficiente) en los que se recoge cómo será puntuado vuestro proyecto en cada uno de los apartados que se evalúan. Esta es la rúbrica que tendréis que tener como referencia para esta tarea:
Resulta muy práctico que lo tengáis en cuenta, ya que especifica qué debéis conseguir exactamente con vuestro trabajo. ¡Poned vuestros ojos en la columna "Sobresaliente" y a por todas!