"El pasado es un lugar de referencia y no un lugar de permanencia"
- Conocer el trabajo del historiador, especialmente en lo relativo a la documentación y las fuentes, su catalogación, tratamiento, su uso y manejo.
- Iniciarnos en el comentario de fuentes para preparar la PAU.
![]() |
Arxiu de l'Antic Regne de València, a l'Albereda (València) |
- ¿Qué tipo de información podemos extraer de un documento escrito del pasado? ¿Cómo crees que se realiza un comentario de texto histórico? ¿Lo has hecho alguna vez? ¿Qué método utilizaste?
- ¿Qué valor tienen las obras de arte como documentos históricos? ¿Podemos mirar a través de ellas qué ocurrió en épocas pasadas?
- ¿Qué valor tienen estos documentos escritos o artísticos en el presente?
- ¿Cómo podemos almacenar y organizar todos los documentos de una época o acontecimiento histórico? Y los restos materiales, como los podemos mantener para poder conocer a través de ellos qué pasó en el pasado?
- ¿Que importancia le darías a la defensa del Patrimonio Histórico? ¿Crees que la gente está concienciada para su conservación? ¿Crees que hay que invertir recursos para conservarlos? ¿Por qué?
Trabajar con fuentes históricas (textos e imágenes) puede cambiar nuestra forma de estudiar la historia. Ya no tendremos que limitarnos a conocer y aprender las narraciones que otros han hecho. Por el contrario, tendremos una visión propia de los acontecimientos. El primer paso para este trabajo debe ser siempre recopilar y organizar los documentos históricos.
.png)
Estos son los pasos que seguiremos para esta tarea:
- Nos dividiremos por parejas para realizar dos comentarios:
- Un comentario de texto histórico, que elegirmos entre los incluidos en el apartado "Nuestro laboratorio de textos".
- Un comentario histórico-artístico de una obra (escogida entre las de "Nuestro museo virtual") que pensemos que se relaciona de manera más directa con el contenido del texto que hemos trabajado.
- Cuando hayamos terminado todos los comentarios, publicaremos los documentos y nuestros comentarios en una cuenta de Calaméo en la que se conservará nuestro archivo virtual. La cuenta la he creado yo y será la misma para todos. Para acceder tendréis que poner los siguientes datos:
- Seguir los modelos de comentario de texto y de obras de arte que se incluyen en las descripciones de las tareas.
- Buscar en diccionarios todos los términos que no comprendamos.
- Investigar, usando los enlaces propuestos, acerca de los acontecimientos que se reflejan tanto en los textos históricos como en las obras de arte.
- Incluir en la publicación para el archivo virtual: el fragmento del texto, una reproducción de la obra de arte comentada y los comentarios de ambos.
- Revisar los indicadores de evaluación de la rúbrica.
- La actividad consistirá en la elección y el comentario de uno de los textos propuestos en este documento.
- Nos dividiremos por parejas. Cada pareja trabajará uno de los textos propuestos. Esta guía para el comentario de textos históricos será nuestra referencia.
- Redactaremos el comentario en un documento siguiendo el modelo de la ficha de un documento histórico.
- Una vez finalizados todos los comentarios, los editaremos como una publicación usando Calaméo. Incluiremos los documentos que hemos publicado.
- Revisaremos los comentarios de nuestros compañeros para hacerles sugerencias de mejora y detectar posibles errores.
- Difundiremos y compartiremos el trabajo que hemos hecho a través de redes sociales, blog de aula y otros medios a nuestro alcance.
- La actividad que vamos a realizar consistirá en la elección y el comentario de una de las obras de arte propuestas.
- Seguiremos trabajando por parejas y elegiremos la obra que más relación tenga con el texto comentado anteriormente.
- Realizaremos el comentario siguiendo esta Guía de comentario de una obra pictórica.
- Para el comentario artístico, usaremos la siguiente ficha de un documento histórico.
- Una vez finalizados los comentarios, serán incluidos en el archivo histórico virtual que hemos creado en Calaméo. Es necesario incluir las obras que hemos comentado.
- Revisaremos los comentarios de nuestros compañeros para hacerles sugerencias de mejora y detectar posibles errores.
- Difundiremos y compartiremos el trabajo que hemos hecho a través de redes sociales, blog de aula y otros medios a nuestro alcance.
![]() |
"La libertad guiando al pueblo" de E. Delacroix |
- Web Artehistoria de contenidos histórico-artísticos.
- Enseñ-Arte, blog dedicado con carácter monográfico a la Historia del Arte.
Si quieres obtener una alta calificación en esta tarea, no olvides seguir las recomendaciones que te aportamos a continuación.
- Observa detenidamente la obra de arte que vas a comentar y realiza anotaciones sobre todos los aspectos que se adjuntan en el modelo de comentario de obras pictóricas.
- Ordena tus ideas siguiendo la estructura necesaria para comentar la obra: catalogación, análisis formal, análisis iconográfico y bibliografía.
- Investiga el contexto histórico-artístico en el que fue creada la obra con el fin de que puedas explicar satisfactoriamente todos los elementos que aparecen representados en ella.
- Redacta tus ideas de manera coherente y ordenada, sin cometer faltas de ortografía y errores gramaticales u ortográficos.
- Investiga y adjunta referencias bibliográficas que podrían ayudar a entender mejor el significado de la obra comentada.